Salud en la Comuna 8: novedades de mayo 2025

Salud en la Comuna 8: novedades de mayo 2025
Salud en la Comuna 8: novedades de mayo 2025.
Desde la Comisión de Salud de la Comuna 8, se trabaja incansablemente para abordar las problemáticas que afectan el bienestar de nuestros vecinos y para impulsar mejoras significativas en el sistema sanitario local.
Ayudanos a difundir esta información. Nos quieren invisibilizar. No lo permitamos. Que todos sepan el trabajo que realizamos desde hace muchos años para mejorar el sistema de salud de nuestra Comuna 8
Comisión de salud comuna 8
En este sentido, la reciente Mesa de Salud Integral, celebrada el pasado 7 de mayo de 2025 en el Hospital Grierson, fue un espacio crucial de diálogo y planificación.
A continuación, compartimos un resumen de los temas tratados y los pasos a seguir, con el objetivo de mantener informada a la comunidad y fomentar la participación activa.
En primer lugar, es fundamental destacar que este encuentro reunió a diversos actores clave, incluyendo asesores del Ministerio de Salud, directivos de los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs) del área, representantes del Hospital Grierson y organizaciones barriales.
Así pues, esta diversidad de perspectivas enriquece el debate y permite un abordaje más completo de los desafíos.
El Agua en Villa 20: Una Prioridad Sanitaria Urgente
Uno de los temas más sensibles abordados fue la situación del suministro de agua en el Barrio Villa 20.
A pesar de que se informó sobre el inicio de trabajos de revitalización del sistema, existe una preocupación palpable por el retraso significativo respecto a los planes originales.
De hecho, una problemática central identificada es la ausencia de una mesa técnica formal que informe a los vecinos y organizaciones sobre el avance de las obras y las empresas responsables, lo que genera una considerable falta de información y transparencia para la comunidad.
Por otro lado, surgió un debate sobre el espacio más adecuado para tratar esta cuestión.
Si bien históricamente los temas de infraestructura se derivaban a otros ámbitos, la Comisión de Salud considera que el acceso al agua potable es un determinante fundamental de la salud pública.
En consecuencia, y ante la percepción de que no se está avanzando en otros espacios, se evaluó la posibilidad de atraer este tema a la Mesa de Salud para impulsar soluciones.
Es más, se resaltó que la calidad del agua para los vecinos que aún permanecen en el barrio ha empeorado desde el inicio del proceso de reurbanización, con denuncias sobre la potabilidad del agua distribuida por camiones cisterna.
Por esta razón, se propuso la creación de una mesa específica sobre el agua, que incluya al Ministerio de Salud y al IVC, entre otros, replicando modelos que han funcionado para otros temas.
Vacunación y Enfermedades Transmisibles: Alerta y Acción
Asimismo, la Mesa de Salud dedicó una parte importante de la reunión a la preocupación por las bajas coberturas en las campañas de vacunación, especialmente la del sarampión.
Se detectó que la información no está llegando de manera efectiva a la comunidad y que, en parte, existe una suerte de fatiga post-pandemia que lleva a posponer la vacunación infantil, lo cual representa un riesgo considerable.
En este sentido, la tuberculosis (TBC) fue reconocida como una problemática vigente y compleja en nuestra zona.
Aunque los equipos especializados están trabajando intensamente, se enfrentan a dificultades como la disponibilidad horaria y la necesidad de mayor especialización en los CeSACs para un abordaje integral.
Lamentablemente, se observa un aumento en los casos, con un impacto notorio en las escuelas, lo que exige un trabajo articulado para el diagnóstico, seguimiento y tratamiento.
Igualmente preocupante es la situación del sarampión, una enfermedad altamente contagiosa. Ya se han diagnosticado casos en el área, y la baja cobertura de vacunación agrava el riesgo.
Un ejemplo práctico de las dificultades es la necesidad de capacitación del personal de enfermería para realizar lavados gástricos en niños pequeños, un procedimiento clave para el diagnóstico de TBC que, a pesar de haberse propuesto, aún no se ha implementado completamente.
Impacto de Eventos Masivos: Buscando Soluciones para el Hospital Grierson
Otro aspecto que genera gran inquietud es el impacto de los recitales y eventos masivos realizados en las cercanías del Hospital Grierson.
Estos eventos no solo producen niveles de ruido incompatibles con el descanso de los pacientes internados y el funcionamiento de la guardia, sino que también acarrean problemas de consumo de sustancias, actividades informales y situaciones de inseguridad que terminan sobrecargando la guardia del hospital, la cual no siempre cuenta con los recursos para manejar tal demanda.
Por consiguiente, se informó sobre una próxima reunión con la Dirección General de Coordinación de Eventos del GCBA para discutir los niveles de decibeles.
Sin embargo, desde el Consejo Consultivo Comunal 8 y su Comisión de Salud, la postura es más firme: se propondrá la remoción definitiva de estos recitales del área, ya que se entiende que el control de decibeles no resuelve las problemáticas asociadas de fondo.
Hospital Grierson: Proyectos en Marcha y Necesidades Internas
A pesar de los desafíos, el Hospital Grierson continúa desarrollando proyectos importantes para mejorar la atención:
- Telesalud: Se está implementando un proyecto innovador en telesalud, considerado un punto fuerte del hospital, que busca mejorar la comunicación a distancia con los pacientes y entre profesionales.
- Simulacros de Emergencia: Para mantener al personal preparado, se planificó el primer simulacro del año sobre incendio en una sala de internación para junio, y también se realizará un simulacro de cirugía pediátrica.
- Helipuerto: Si bien su existencia es un hecho, se plantearon interrogantes sobre su operatividad actual para emergencias, mencionando posibles obstáculos por construcciones cercanas o el estado del suelo.
- Recursos Humanos: Aunque han ingresado profesionales y hay concursos en proceso, se reconoce que el crecimiento del personal es más lento que el de la infraestructura y los proyectos.
De igual manera, se abordó la necesidad de equipamiento de radiofrecuencia para comunicaciones en emergencias mayores, un tema que sigue pendiente.
Funcionamiento de los CeSACs: El Desafío de los Turnos y Recursos
El funcionamiento de los CeSACs es vital para la atención primaria en la Comuna.
No obstante, uno de los problemas más extendidos es la gestión de turnos y el alto nivel de ausentismo, que ronda el 40% a pesar de los sistemas de confirmación.
La principal causa identificada es la asignación de turnos con meses de antelación, lo que provoca que las circunstancias de los pacientes cambien.
Por lo tanto, una solución propuesta con insistencia es que los CeSACs vuelvan a manejar sus propias agendas. El actual sistema centralizado de agendas (a través del 147 o BOTI) es percibido como perjudicial tanto para pacientes como para profesionales.
Se acordó la urgencia de una reunión con autoridades del Ministerio de Salud para plantear esta situación.
Adicionalmente, la falta de personal administrativo idóneo en los CeSACs ralentiza la atención y genera largas filas, y la escasez de turnos se debe, en gran medida, a la falta de suficientes profesionales para la creciente demanda poblacional, incluyendo nuevos barrios como el Olímpico y la atención a personas con obra social o de otras jurisdicciones.
Infraestructura Sanitaria: Demandas Históricas y Necesidades Crecientes
Finalmente, la Comisión de Salud de la Comuna 8 reitera dos pedidos históricos fundamentales para mejorar el acceso a la salud:
- Construcción de un CeSAC en Villa Riachuelo: Una demanda de larga data, considerando que la población de Villa Riachuelo supera las 37,000 personas, mayoritariamente adultos mayores. Existe un antecedente de una ley de 2012 que preveía su construcción, pero nunca se concretó. Este nuevo centro ayudaría a descomprimir la demanda en otros efectores.
- Creación de un CEMAR (Centro de Especialidades Médicas de Referencia) en la Comuna 8: Este centro es crucial para aliviar la carga de los hospitales Santojanni, Piñero y Grierson. Aunque ha enfrentado dificultades, principalmente por la falta de consenso en la ubicación, la Comisión volverá a impulsar esta solicitud.
Próximos Pasos y un Llamado a la Acción
La Mesa de Salud dejó planteada la necesidad de conformar una mesa técnica específica para el tema del agua y se prepara para una importante reunión sobre salud mental, donde se espera contar con autoridades ministeriales para obtener respuestas concretas a la falta de profesionales en los CeSACs.
En conclusión, la Comisión de Salud de la Comuna 8 reafirma su compromiso de seguir trabajando, escuchando las demandas de la comunidad y perseverando en la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de vida y el acceso a la salud de todos los vecinos.
La participación ciudadana es clave en este proceso.
¡Tu voz es importante! Te invitamos a compartir esta nota en tus redes sociales para que más vecinos se informen. Asimismo, te convocamos a participar en las reuniones de la Comisión de Salud de la Comuna 8. Juntos podemos construir una Comuna más saludable.
“Si este artículo es de tu agrado ó lo considerás interesante, por favor comparti el enlace ó la página con tus contactos en redes sociales o correo electrónico. Muchas gracias por colaborar haciendo difusión de nuestros artículos y trabajo”
“Invitanos con un café y colabora con nosotros al sostenimiento del sitio web y la información que aportamos a la Comunidad”
Información desde 2012 hasta 2018 disponible ACÁ
También puede buscar información ACÁ